Cómo empezar en la fotografía de stock. 5 tips que deberías saber.

POR FRAN LORITE

La fotografía de stock es un área muy llamativa para aquellos que buscan obtener unos ingresos extra. Incluso hay compañeros que han hecho de ello su profesión.

Es cierto que para ser fotógrafo de stock en exclusiva se necesita mucho trabajo y mucha constancia, no lo es tanto si simplemente quieres conocer este ámbito de la fotografía y empezar a ganar unos eurillos vendiendo fotos en internet.

Ciertamente, hay cientos o miles de posts en otros blogs y seguramente serán más precisos que este. La única intención que tenemos al publicar este post es compartir nuestra experiencia después de tres años produciendo foto y vídeo de stock.

1 – MOTIVACIÓN

Cuando conocimos la existencia de la fotografía de stock pensamos que era una forma genial para rellenar los huecos de la agenda en los momentos en los que no teníamos encargos. Y ha sido un acierto. Ya estamos generando ingresos pasivos con las fotos que vamos generando en esos momentos, además de pasarlo genial produciendo material audiovisual creado por nosotros mismos. Nos permite ser creativos y no depender de horarios ni del criterio de nadie más que nosotros mismos.

Es un error pensar que de la noche a la mañana la fotografía de stock va a proporcionarnos un sueldo o que nos vamos a forrar vendiendo fotos. ¿Imposible? No. Pero si ha de llegar, con mucho tiempo y trabajo, llegará. Mi consejo es que te lo tomes casi como un hobbie, al menos al principio, hasta que conozcas un poco el mercado y veas también tus propias posibilidades en cuanto a la calidad de tu trabajo y el tiempo que puedes dedicarle. Si en algún momento el dedicarte de forma exclusiva a esto fuese una opción real, sin duda lo verás. Pero te evitará muchas frustraciones el dar por hecho que lo vas a conseguir sin haber subido si quiera una foto. Por el contrario, es genial llevar ya una inercia de ventas que te pueda estar dando 200€ o 300€ al mes y que puedas decidir intensificar tu producción hasta llegar a ser tu dedicación exclusiva.

En cualquier caso, has de saber que es muy, muy, muy difícil que puedas llegar a tener un sueldo en menos de dos años de dedicación exclusiva.

2 – FORMACIÓN

Para empezar en el stock primero has de formarte. Eso es así. El motivo es que la industria del stock es un sindiós y además cada agencia tiene sus peculiaridades. El mercado del stock tiene sus propias reglas y no conocerlas de antemano te llevará a cometer un sinfín de errores y corres el riesgo de frustrarte y acabar dejándolo. Para formarte puedes recorrer a dos vías:

FORMACIÓN AUTODIDACTA: es una vía más que válida. De hecho es por la que en su día optamos nosotros. En Internet hoy en día hay suficiente información como para formarse de forma que mínimamente se puede empezar. Y cada día hay más. Puesto que nosotros no pretendíamos hacer de la fotografía de stock nuestra actividad exclusiva, pues nos íbamos formando a ratos con lo que nos íbamos encontrando por esos mundos de la red. Youtube es un gran aliado. Lo malo de este tipo de formación es que se quedan lagunas que provocan más errores que aciertos al principio.

CURSOS: si hoy volviese al punto de partida, estoy seguro de que haría, al menos, un curso. ¿Por qué? Muy sencillo: ahorrarás un montón de tiempo. Los compañeros que ofrecen cursos de introducción a la fotografía de stock seguramente han aprendido de forma autodidacta, porque a pesar de que ahora hay mucha información y cursos, cuando ellos empezaron no los había. Ellos tropezaron en cada piedra y van a ayudarte a que tú no lo hagas. Vas a empezar con más aciertos que errores.

No los conozco personalmente, pero si tuviese que aconsejar formación en stock, acudiría a ellos:

3 – EQUIPO

Es curioso como la gente que empieza se preocupa sobre todo por la cámara, como si eso fuese lo principal. ¿Qué cámara necesito para empezar en la fotografía de stock? Respuesta: la que tengas, cualquiera. De verdad.

Lo importante de la fotografía de stock no es la cámara, sino lo perspicaz que tú puedas ser a la hora de encontrar el mensaje, anticiparte a lo que los compradores puedan demandar. Evidentemente, la industria del stock es de una feroz competencia, y llega un momento que si quieres competir a cierto nivel, se agradecerán unos megapixels extra. Pero no es ni de lejos lo más importante. Nosotros trabajamos con las cámaras de la serie X de Fujifilm, que ni siquiera son full frame.

Como curiosidad te puedo contar que algunos de nuestros best sellers están fotografiados con una Canon 550D que tiene diez años y un sensor de 2/3 de pulgada y un sensor de 18 megapixels, de situaciones que hemos capturado en el día a día sin ser sesiones programadas, o incluso con una GoPro.

En cuanto al ordenador, realmente no hace falta que sea demasiado potente salvo que tu producción se vaya a centrar en vídeos en 4k. Aquí te dejamos un enlace en el que te contamos los recursos con los que hemos montado el PC con el que solemos trabajar el stock.

4 – ¿CÓMO? ¿DÓNDE? ¿CON QUIÉN?

No es necesario que la fotografía de stock sea fotografía con modelos. Hay compañeros que obtienen buenos resultados con bodegones de todo tipo, especialmente con los de comida. Otros se han especializado en paisajes. Pero lo que mejor resultado da es la fotografía con modelos, también conocida como lifestyle.

Lo mejor es tener un portfolio variado, con fotografías de todo tipo, pero salvo que te conviertas en un gran especialista en alguno de los campos anteriormente mencionados comprobarás que lo que mejor suele funcionar es la fotografía lifestyle. Te dejamos el enlace a nuestro portfolio en iStock por si quieres echar un vistazo.

No suele salir rentable pagar modelos en las primeras sesiones, así que…¿para qué están los amigos? ¿para qué está la familia? Pues eso. Todos hemos empezado así. Pide a tu gente que pose para ti y ya llegará el momento de contratar modelos.

El dónde, clarísimamente la calle. Si eres observador en la calle vas a encontrar escenarios más que suficientes. Yo suelo ir fijándome en rincones, cafeterías y terrazas, y tomo nota de ellas para cuando se nos ocurre una sesión tener algunas localizaciones ya en la cabeza.

Las fotografías de escenas domésticas también funcionan muy bien. En este sentido la maniobra es similar. Fíjate en las casas a las que vas cuáles son más cuquis y quédatelas en la memoria. Cuando llegue el momento solo tienes que pedir el favor. Si son amigos o familiares es fácil que accedan. Con el tiempo, los profesionales del stock lo que hacen es alquilar apartamentos o casas en sitios como AirBNB para aprovechar las bonitas decoraciones que suelen tener. Pero ojo con esto, porque si un lugar es muy reconocible necesitarás que el propietario te firme un documento llamado property release, que es una cesión para que puedas vender las fotos hechas en su casa.

5 – MODEL RELEASE

El model release es un documento que cada persona que aparezca en cada una de las sesiones que hagas deberá firmarte para que puedas vender esas fotos. En ese documento lo que recoges es la firma de la persona que te está autorizando a que explotes comercialmente su imagen en esa sesión en concreto. En la mayoría de agencias te ofrecen una plantilla descargable para que puedas recoger su firma, aunque lo más cómodo es comprar la app Easy Release y recoger las firmas directamente con el móvil.

En este vídeo te explico algunas cosas sobre el model release.

6 – ¿DÓNDE SUBO LAS FOTOS?

Desde que en el año 2000 apareciese iStock, la primera agencia de microstock, una miríada de agencias han ido surgiendo con los años. Al principio es fácil volverse loco y aplicar a cuantas más agencias mejor, para tener tus fotos a la venta en la mayor cantidad de agencias posible. Hay quien funciona así y le va muy bien.

Nosotros hemos hecho un pequeño análisis y hemos visto que el 75% de nuestros ingresos proviene de sólo tres agencias, que son Shutterstock, iStock y Adobe Stock. Hemos llegado a la conclusión que preferimos ahorrar el tiempo y el trabajo de subir las fotos a las otras diez agencias de las que solo obtenemos un 25% de los beneficios, y dedicar ese tiempo a producir más material.

En este vídeo te explicamos lo bueno y lo malo de las agencias anteriormente comentadas.

En resumen, la clave del éxito en la fotografía de stock puede estar en no generarse unas expectativas que no sean reales, formarse mínimamente antes de empezar, y luego mucha constancia, mucha paciencia y mucho, mucho, pero que mucho trabajo.

La verdad es que hay mucho de qué hablar sobre este asunto y seguro seguiremos publicando más cosas sobre la fotografía de stock. Si quieres que te llegue un aviso cuando publiquemos nuevos posts, suscríbete a este blog con el botón de abajo.

Por último, te dejamos el enlace al vídeo que hemos publicado en YouTube hablando de todo esto y también el podcast al que puedes suscribirte para escuchar nuestros contenidos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s