Libros de fotografía: ‘Fotografía publicitaria. El poder de la imagen’ (ed. Photoclub)

por Fran Lorite.

Con este post inauguramos una nueva categoría en el blog, en la que hablaremos de libros de fotografía y disciplinas afines.

Nos vamos a estrenar con el libro de Eduardo Díaz Bourgeot y editado por PhotoclubFotografía Publicitaria. El poder de la imagen‘.

71NsFLuIZcL

Es un libro al que le tenía ganas. Trata sobre fotografía publicitaria y nosotros dedicamos parte de nuestro tiempo a la fotografía de stock comercial, que es un tipo de fotografía básicamente publicitaria. Pensé que este libro sería inspirador a nivel creativo, que trataría sobre el flujo de las ideas, de cómo llegar a conceptos originales y atractivos publicitariamente hablando.

Tengo que admitir que, pese a ser un buen libro, me he llevado un chasco. Quizá me dejé embaucar por ese título y esa imagen tan chula. Pero me veo en la obligación de avisar de que se trata de un libro básicamente técnico. Eduardo Díaz Bourgeot es un veterano de la fotografía publicitaria. El libro es muy claro y está bien escrito. Nada malo que decir en ese sentido. Pero no encontrarás en él contenido sobre creatividad o sobre cómo llegar a la idea de, por ejemplo, la foto de portada.

Ahora que ya te he contado lo que no vas a encontrar en el libro, te cuento lo que sí. Pasada la ilusionante introducción, en la que sí se habla de fotografía publicitaria como especialidad, haciendo hincapié en su lado romántico, el libro continúa con un extenso repaso sobre los materiales adecuados para esta exigente disciplina. Qué tipo de cámaras, lentes, trípodes, flashes, gelatinas, etc., son las más adecuadas (siempre dejando claro que es desde el punto de vista del autor) para obtener los mejores resultados.

A continuación, y es el mayor desengaño sufrido por un servidor, tienes medio libro o más sobre Photoshop y Lightroom con el hilo conductor de un trabajo real realizado por Eduardo, en el que te va explicando literalmente cada uno de los pasos que ha dado con la fotografía hasta llegar al resultado final. Más de medio libro leyendo en qué menú o con qué pincel ha hecho este o aquel retoque.

Estoy seguro de que en algún momento cogeré alguna de nuestras fotos y usaré el manual (porque eso es lo que alberga este libro, básicamente un manual) para procesarla y seguro que aprenderé un montón de técnica de retoque y edición fotográfica. Pero es que no es eso lo que pensé que me estaba llevando a casa. Tampoco sé si es la opción que escogería si quisiese seguir un manual.

La última parte del libro, muy breve, sí que retoma algo de su espíritu original y Eduardo expone de forma muy resumida un puñado de casos reales, de cómo se plantearon ciertas ideas y cómo se fueron resolviendo los problemas que se fueron encontrando. Fíjate que sin llegar a ser lo que esperaba del libro, hubiese preferido que todo él fuese como la brevísima última parte del mismo.

Quiero insistir en que no estoy diciendo que sea un mal libro y que el hecho de que me haya decepcionado es una cuestión personal y de las expectativas que yo mismo me había generado.

Te dejo un enlace (no afiliados) por si quieres echarle un vistazo, pulsando AQUÍ

¿Has leído este libro? ¿Qué te ha parecido? Estaremos encantados de que dejes un comentario en este post.

Recuerda que tenemos un canal en YouTube en el que hablamos de fotografía de stock. Puedes verlo pulsando AQUÍ

También puedes seguirnos en Instagram y Facebook (@mediamasmedia)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s