Cómo vender un vector en iStock

POR CRISTINA OLLER

De no tener ni idea de lo que son los vectores a subir y vender en iStock.

Hace unos meses empezamos a interesarnos por la parte de vectores de la ilustración. Seguimos aprendiendo y nos falta un larguísimo camino. ¿Cuál ha sido nuestra andadura?

Diferencias entre dectores y dibujos:

Un dibujo es una ilustración rasterizada. Tiene de bueno que se puede usar todo tipo de pinceles, brochas, rotus, aerógrafos y demás. Se pueden usar las tabletas gráficas. El formato de exportación de la imagen final, es cualquiera de los conocidos. Se sube a las agencias con un solo archivo. Pero tiene de malo, que al igual que las fotos o los vídeos, cuando los amplías llega un momento que pixela y la imagen pierde calidad. Y por supuesto, que es importante saber dibujar. 

Un vector es una ruta matemática. Se puede ampliar sin fin sin que pierda calidad. No hace falta saber dibujar en absoluto para hacer unos vectores chulísimos. No hace falta usar tabletas gráficas. Es más, un ratón es fabuloso para vectorizar. Se aprende muy fácil ya que tienes muy pocas herramientas, ni pinceles, ni rotus, ni nada, ni importa si presionas más o menos, porque no hay pintura que expandir. Muy sencillo para realizar y aprender, pero más complicado con los formatos que se pueden utilizar, ya que hay diferencias según sea el destino de tu vector para impresión o para internet. Para subirlos a las agencias hay que hacerlo con dos archivos. Uno será el vector y otro una imagen para la miniatura, que deben ser exactamente iguales o no serán aceptadas, pero con los formatos indicados. Y la última pega es las autorizaciones de modelo y de propiedad.

Lo primero es tener un programa de dibujo que permita hacer vectores. Hay un montón para elegir en el mercado: Inkscape, Adobe Illustrator, Corel Draw y mil más.

Yo me decidí por KRITA.

Los perretes estilo neón. Fran ya se ha hecho una camiseta con esta imagen.

Krita es gratuito y yo no sabía si sería capaz de aprender, así que me decidí por éste por si acaso era una de esas actividades que se dejan a los dos meses.

Es muy sencillo de instalar, tiene un manual en un montón de idiomas, tiene un manejo muy intuitivo y lo que más me gustó es que está desarrollado por un grupo de jóvenes que lo dan todo de forma gratuita. Cada dos por tres suben actualizaciones con todas las mejoras que van consiguiendo. Tienes la posibilidad de hacer una transferencia como ayuda a los creadores. Yo tomé la decisión de hacerles un ingreso con el primer cobro que tenga desde iStock.

Empiezas creándote el tablero que mejor te funcione. Y te familiarizas con las herramientas. Se vectoriza básicamente de dos formas: utilizando las figuras geómetricas (no olvides llevarlas a ruta) o juntando puntos (con líneas o con la famosa curva bezier).

Una de las barquitas que hay en la playa de La Malvarrosa, en Valencia.

Es muy complicado desde aquí ver las herramientas y aprender su utilización, así que con lo poquito que sabemos e intentando tener la misma política que los creadores de Krita, la idea es compartir todo sin ánimo de lucro y por poco que sea, así gratuito y en abierto, así que estamos preparando algún capítulo que otro para un tutorial en nuestro canal de YouTube, donde todo esto podremos verlo y practicarlo. Así que si no te has suscrito, nos encantará que lo hagas.

Se puede ser muy creativo y hacer vectores de la nada. Hay en YouTube un tutorial de un muchacho que explica vectores con Adobe Illustrator altamente recomendable .Empieza haciendo un paso a paso de una pequeña caja de cartón con patatas fritas. Seguro que ha sido el primer vector de millones de iniciados. Es la mejor forma de empezar. Para entender qué es un camino matemático, un primer vector a base de cuadrados es la mejor forma de enamorarse de los vectores.

La segunda forma es más laboriosa, igual de fácil y a base de unir puntos. Se empieza con una capa de archivo, ese archivo es la imagen que queremos vectorizar. Y lo único que hay que hacer es «calcarla», se van creando las líneas de la imagen y con varias capas se van dando detalles, sombras, y coloreando hasta dejar un vector final con tanto detalle como queramos. Luego ya encontrarás tu estilo, no hay prisa.

Una vez terminado y para poder subirlo a iStock, necesita todo esto:

  • un archivo jpg de esa primera imagen que has utilizado en la capa archivo, la que nos ha servido de guía: servirá como property release (tal cual suena, has de adjuntar la foto original sobre la que has hecho el vector, si es que has usado una)
  • un archivo jpg del vector terminado: servirá de miniatura únicamente.
  • un archivo eps del vector terminado: será el archivo que se descargue el comprador.

Y si en la foto que has derivado (la que hemos utilizado de guía) salen personas tienes que subir a la agencia una autorización de modelo, el famoso model release, exactamente igual que lo harías si fuera una foto o un vídeo.

¿Te parece complicado? Pues esto no ha hecho más que empezar.

Resulta que el formato con el que hay que subir el vector a iStock (también a Freepik y a mucho otras) es .eps, pero, ¡oh campos de soledad, mustios collados! Krita no tiene esa opción. Tiene mil posibles formatos, pero no ése. Pero tranquilo, no pasa nada. La solución es que una vez acabado el vector se exporta en formato .svg, y se convierte con uno de los mil programas gratuitos que tiene internet a .eps y listo. Nosotros usamos este: https://convertio.co/es/svg-eps/

El estilo neón funciona muy bien visualmente.

A las pocas semanas te puede llegar (o no) un aviso de iStock diciendo que tu vector lo ha comprado alguien por 50 dólares, y entonces sueltas el micro y te vas…a seguir produciendo vectores, obviamente.

2 comentarios sobre “Cómo vender un vector en iStock

  1. Gracias Cristina, estaba buscando info para subir vectores a istock y me ha resultado muy útil tu artículo, a ver si os animáis a hacer algún video (con vuestra gracia habitual) sobre vectores, para los que nos iniciamos seria de gran ayuda. Saludos

  2. Hola! Está pendiente ese tutorial sobre vectores y tenemos ganas de hacerlo. A ver si retomamos el tema y hacemos algo que pueda ayudar a quien quiera empezar. Gracias por leer! Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s