Vídeo para principiantes (I)

POR FRAN LORITE

Hemos podido percibir a través del resto de plataformas en los que creamos contenidos (YouTube y iVoox, búscanos y suscríbete, que también decimos cosas interesantes allí) que hay una demanda en formación e información en todo lo referente a la producción de vídeo. Por ese motivo desde este blog nos lanzamos a dar algunas pautas para principiantes. Así, esta es la primera entrada de una colección que iremos intercalando con otros temas.

Creo que lo mejor es comenzar por la primera barrera que un principiante suele encontrarse. ¿Qué settings pongo en mi cámara para grabar un vídeo? ¿Cuál es el estándar? Nosotros ni somos ni pretendemos ser maestros de nada. Fieles a nuestra filosofía, simplemente te vamos a contar cómo lo hacemos nosotros. Pensamos que es una buena base sobre la que empezar y sobre la que seguir aprendiendo.

  • MANUAL vs AUTOMÁTICO: olvídate de los modos automáticos. Sabemos que en algunas situaciones funcionan bien. Pero a mí eso de no tener el control sobre mi cámara no me gusta nada. Prefiero ser yo quien tome todas las decisiones sobre mis imágenes.
  • TAMAÑO DE IMAGEN: hoy en día, el estándar para internet sigue siendo HD (1920×1080). En el estándar para el resto de producciones, tipo broadcast, el 4k ya es el estándar mínimo. Pero entiendo que si estás leyendo esto eres principiante. Si el destino de tus imágenes es internet, no te compliques la vida y graba en HD. Es verdad que puedes grabar en 4k y luego reencuadrar si lo deseas y exportar en HD, pero vas a someter a tu cámara y a tu equipo de edición a un estrés innecesario. Si vas a hacer un vídeo corporativo, un reportaje de boda, etc, no hace falta más a día de hoy. Si vas a hacer vídeo para las agencias de stock, entonces sí te recomiendo encarecidamente que grabes en 4k.
  • FPS (imágenes por segundo): esto es el número de fotografamas por segundo que tu clip incluirá. Otro día hablaremos más en profundidad sobre esto. Nosotros trabajamos a 25 fps. En otra entrada hablaremos de cómo hacer cámara lenta (suscríbete a este blog para seguir nuestras publicaciones).
  • MBPS (megas por segundo): las cámaras hoy en día suelen tener distintos tipos de tasa de datos, que suelen ir desde los 50 Mbps hasta los 200 o incluso 400 Mbps. Es la cantidad de información que incluirá cada frame (imagen) de tu clip de vídeo. Cuanta más información, más opciones de postproducción tendrás antes de que se le noten las costuras a tu vídeo. Una tasa de 100 Mbps puede estar bien para el 80% de los usos
  • VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: grosso modo es la velocidad a la que se va a mover el obturador de tu cámara. El obturador es uno de los mecanismos que determina la cantidad de luz que entra en la cámara. Cuanto más rápido se mueva, menos cantidad de luz entrará en la cámara. Para evitar flickeos en el vídeo, lo normal es poner una velocidad mínima que sea el doble del número de FPS que hayas puesto. Es decir, si pones 25 fps, la velocidad mínima ha de ser de 1/50. A mí me gusta dejarlo fijo así y no subirlo más, ya que cambia el aspecto de la imagen. Aunque a veces lo hago para conseguir ciertos efectos. Lo hablaremos, también en profundidad en otra publicación.
  • DIAFRAGMA: es el otro mecanismo que determina la cantidad de luz que entra a la cámara. Es el iris del objetivo. Aquí no hay mucho que decir. Puede ser una prioridad según la profundidad de campo que quieras, pero esto no lo vamos a explicar en este post. Lo recomendable es no irse ni a lo más abierto ni a lo más cerrado, ya que es donde surgen los defectos de los objetivos. Las lentes suelen funcionar mejor en sus rangos intermedios. Un diafragma entre f2,8 y f5,6 suele funcionar bien.
  • TEMPERATURA DE COLOR: aquí no hay recomendación que valga, más allá de que no uses el modo automático, ya que te dará cada plano con el color ligeramente cambiado y luego es imposible igualarlo. Incluso durante la grabación del propio clip, la temperatura de color puede variar. Así que es mejor que escojas la temperatura adecuada según la luz que tengas y el color que quieras que tenga tu imagen, y lo dejes fijo.
  • ISO: el ISO es la ganancia artificial que la cámara puede aplicar a la exposición de tu imagen. Es decir, si a la cámara le entra una cantidad de luz, digamos de 5 puntos, tú puedes decirle a tu cámara que aumente la luminosidad de tu imagen subiendo el ISO. Pero lo hace de forma electrónica. Cuanto más alto pongas el ISO, más claridad de imagen tendrás. Pero esto tiene parte negativa. La ganancia electrónica que se le aplica al sensor de tu cámara produce una reducción en la calidad de tu imagen, a la que llamamos ruido. Lo ideal es usar la cámara en su ISO nativo. Cada cámara tiene un ISO nativo. Seguro que lo puedes encontrar en el manual de tu cámara. Con carácter general, cuanto más bajo sea el ISO que tengas colocado en tu cámara, mejor calidad de imagen tendras. ¿Hasta dónde puedes subir el ISO de tu cámara sin que peligre la calidad de imagen? La respuesta es que tienes que conocer tu cámara y tú debes determinarlo. Yo tengo un límite dependiendo del trabajo que esté realizando. Si es un vídeo para stock intento no pasar de 800 ISO, pero si estoy en una boda puedo llegar a 3200 y sé que no voy a tener problemas. Pero cada cámara es distinta. Yo trabajo con la Fuji X-T3. Me consta que los equipos Sony pueden subir más la ISO antes de que la pérdida de calidad empiece a ser un problema.
  • ENFOQUE: ¿mejor manual o automático? Depende de la situación. Yo suelo trabajar el 80% del tiempo en manual. Pero hay situaciones en las que el sujeto camina hacia mí o se aleja de mí, y entonces prefiero usar un modo de enfoque continuo. También suelo usar la detección de cara y ojo cuando estoy haciendo retrato. Pero para el resto, manual.

Espero que esta pequeña y resumida guía te ayude a empezar a grabar tus primeros planos en vídeo. Nos encantará saber que después de leer este post has podido configurar tu cámara para empezar a grabar clips de vídeo.

La idea es ir ampliando cada uno de estos aspectos en futuros posts, pero si tienes alguna duda en la que te pueda ayudar, siéntete libre de dejar un comentario aquí debajo.

¡Gracias por leer este blog!

Un comentario sobre "Vídeo para principiantes (I)"

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s