POR FRAN LORITE
Como ya sabéis en Media+Media tenemos un podcast donde hablamos de foto y vídeo.
Pensamos que el podcast es una forma de consumir contenidos con unas posibilidades brutales, y además es para mí una forma de matar el gusanillo que me quedó recorriendo por dentro desde mis años mozos como locutor de radio.
El caso es que queríamos crear contenido a través de un programa de podcast, pero necesitábamos un hosting. Estudiamos las diferentes opciones y finalmente nos decidimos por iVoox, sobre todo porque era muy sencillo emitir también en Spotify a través de su feed RSS.
Nos hacía gracia estar en Spotify, como AC/DC, Scorpions y Guns n’ Roses. Nos hacía incluso más ilusión que estar en el propio iVoox. Así que comenzamos a producir nuestro capítulo semanal, lo subíamos a iVoox y con el feed RSS salíamos también en Spotify.
Al poco tiempo descubrimos que también podíamos añadir el feed RSS a Google Podcasts. ¡Hosti, en Google, macho! ¡Había que estar, porque Google es lo más y seguro que al final es la plataforma de podcasts más escuchada! Y añadimos también en Google Podcasts nuestro flamante y prometedor feed RSS.
Así que muy pronto se nos podía escuchar en iVoox, Spotify y Google Podcasts.
Estuvimos unos meses funcionando así y oye, de maravilla. He de decir que teníamos bastantes escuchas (para un podcast pequeñito como el nuestro) en las tres plataformas. En un inicio pensé que lo potente sería Spotify y que las escuchas en las otras dos plataformas serían más bien residuales. Pero con el paso del tiempo nos hemos dado cuenta de que la plataforma que mejor funciona es iVoox, y que lo residual han terminado siendo las otras dos. No funcionan mal, realmente te traen escuchas. Pero hemos decidido recientemente cambiar nuestra estrategia.
En otros ámbitos de nuestro desempeño profesional hemos ido comprobando que no siempre más es mejor, y hemos comenzado a ser más selectivos con algunas cosas. Eso te permite tener mayor control sobre lo que haces y la forma de monetizarlo. Ser más verticales.
Hemos decidido sacar nuestro podcast de Spotify y de Google Podcasts y dejarlo en exclusiva en iVoox. No tengo nada malo que decir sobre Spotify ni de Google Podcasts (bueno de estos sí, pero te lo comento más abajo). Las plataformas funcionan de maravilla. Pero la exclusividad en iVoox nos va a traer una serie de ventajas que no tendríamos sin la mencionada exclusividad, a nivel de promoción y monetización del podcast. Además, iVoox está súper bien indexada en Google y los episodios también aparecen en las búsquedas.
Sí que quería hacer mención al proceso de cerrar el podcast en Google Podcasts y en Spotify. Son la cara y la cruz. Mientras que en Spotify solo tuve que enviar un email y en una hora el podcast ya no estaba disponible, en Google Podcasts me ha costado sangre, sudor y lágrimas. Hay que pelearlo ya que en Google en un principio te dicen que ellos no pueden cerrarlo y que has de ser tú a través de insertar unas etiquetas en tu feed RSS en tu hosting. Cuando hablas con iVoox para proceder a ese protocolo te dicen que esa opción no existe y te remiten de vuelta a Google Podcasts. Finalmente, y gracias a dar con una persona que de verdad tenía ganas de ayudarme en Google Podcasts, he conseguido que bloqueen el feed.
Así que cuidado si quieres añadir tu podcast a Google Podcasts, porque es verdaderamente complicado de cerrar si luego cambias de idea.
Esta es la explicación de nuestro cambio de estrategia. A todos vosotros que nos seguíais en Spotify o en Google Podcasts os pedimos disculpas por el cambio y os invitamos a que nos sigáis en iVoox a través de su web o a través de su app para móvil.
Si todavía no estáis suscritos, podéis enmendar ese enorme error pulsando AQUÍ.
¡Suscribíos, insensatos!