Vídeo para principiantes (VI) – Velocidad de obturación

POR FRAN LORITE

Llegamos al capítulo 6 de nuestra serie Aprende Vídeo y hoy vamos a hablar del shutter o velocidad de obturación.

¿Qué es el obturador? Es un mecanismo que suele ir integrado en el cuerpo de cámara justo por delante del sensor. El obturador determina la cantidad de tiempo, medido en segundos, que el sensor está recibiendo luz. Cuanto más tiempo esté recibiendo luz, más ‘blanca’ saldrá la imagen.

Los hay de cortinilla y centrales, similares a un diafragma. Aunque no vamos a extendernos demasiado en estos aspectos. A aquel lector interesado en la historia del obturador en fotografía le invito a hacer una búsqueda en Google y a buen seguro encontrará un buen número de artículos de otros blogs donde puede encontrar la historia y tipos de obturadores.

El obturador mecánico está ligado a la fotografía y a la cinematografía, pero no se usa en el vídeo digital. Entonces…¿por qué os estoy hablando de un dispositivo que no se usa en vídeo digital? Porque con el vídeo lo que se usa es su hermano moderno, el obturador electrónico, que no es más que un programa informático que hace el mismo trabajo y deja que el sensor capture luz un tiempo determinado y medido en segundos o en fracciones de segundo, exactamente igual que el obturador mecánico: 1 seg, 1/2 seg, 1/4 seg…1/60 seg, 1/120 seg…

Vayamos a lo práctico del asunto.

Como ya hemos comentado en alguna entrada anterior de esta serie, existe una ley (la ley de los 180 grados) que dice que la velocidad de obturación debe ser de al menos el doble que los FPS que hayas escogido para realizar tu grabación. Teniendo esto claro ya no vas a cometer ningún error. Si has elegido grabar a 25 FPS, la velocidad de obturación deberá ser de, al menos 1/50.

¿Qué opciones creativas tenemos con el parámetro de la velocidad de obturación? Pues básicamente dos.

Por un lado, un recurso muy utilizado por los videógrafos de un tiempo a esta parte es el de grabar al doble de FPS de los FPS en los que vayas a editar tu secuencia en postproducción para tener opción de editar cualquier tramo o toda la secuencia con el efecto de cámara lenta. Aquí ya introducimos el concepto de edición de vídeo, al que dedicaremos más entradas en el futuro. Para explicar el concepto de hoy solo diré que en tu programa de edición de vídeo vas a trabajar sobre una secuencia que también hay que configurar, y en la que uno de los parámetros que tendrás que decidir es las imágenes por segundo que vas a utilizar, las FPS. El ‘truquillo’ es el siguiente, y te lo expongo contándote exactamente cómo lo hacemos nosotros.

Nosotros usamos una secuencia a 25 FPS en el programa de edición, en la cámara seteamos a 50 FPS y la velocidad de obturación la fijamos a 1/100 (ley de los 180 grados). ¿Qué está suciendiendo? Pasa que cuando soltamos en nuestra secuencia a 25 FPS un clip grabado a 50 FPS, el programa de edición interpola y utiliza solo 1 de cada 2 frames de los que has grabado, para ajustar el clip a 25 FPS. Pero si coges un clip y le dices al programa que lo ralentice al 50% de velocidad, el programa va a necesitar el doble de frames, el doble de imágenes…y resulta que las tiene, por lo que te realizará una ralentización al 50% perfectamente suave, sin que falte ningún frame. Haciendo tus propios cálculos puedes lograr ralentizaciones mucho mayores, aunque el consumo de recursos de batería, almacenamiento, etc empieza a no hacerlo muy recomendable salvo para casos muy concretos.

El segundo efecto creativo también tiene que ver con la ley de los 180 grados. Decíamos que la velocidad de obturación debe ser de, al menos, el doble que los FPS a los que se vaya a grabar. Esto es para que se mantenga un look similar al del cine. Pero si te alejas de este parámetro se producen efectos sutiles, que pasan desapercibidos para la mayoría de los espectadores, pero que añaden dramatismo a según que escenas.

Así, si tenemos una configuración de 50 FPS y una velocidad de 1/100 vamos a tener un look cine, vamos a decir ‘normal’. Pero si aumentas la velocidad de obturación vas a reducir el blurring, la estela o el ‘manchurrón’ que deja un objeto en movimiento durante el tiempo que el obturador esté abierto, obteniendo un efecto más dramático y una imagen más rabiosa y vibrante. Esto suele utilizarse en secuencias de acción, donde hay mucho movimiento y muy rápido. También suele aplicarse cuando hay lluvia para destacar el movimiento de las gotas al caer.

El efecto contrario, ir por debajo del doble de los FPS de cámara da como resultado una imagen más empastrada. Si se lleva al extremo puede servir para destacar un escenario onírico o el de alguien que está perturbado o mareado.

Está bien conocer qué pasa cuando nos alejamos de los estándares, pero también está bien conocerlos para colocarlos en nuestra cámara para hacer trabajos o encargos que deben cumplir unos requisitos técnicos estandarizados. Así que si tienes un encargo o simplemente quieres hacer vídeo para vender en los bancos de imágenes, te recomiendo la configuración que usamos nosotros y que hemos comentado más arriba: 50 FPS y 1/100 de velocidad.

Te invito a que cojas tu cámara y experimentes con la velocidad de obturación y la ley de los 180 grados.

Una estupenda cámara para empezar con el vídeo digital es la Fujifilm X-T30 o sus hermanas mayores, la Fujifilm X-T3 y Fujifilm X-T4.

Si quieres hacer alguna pregunta o comentario, puedes hacerlo en la caja de comentarios. Suscríbete con el botón de abajo si no lo has hecho todavía porque vamos a seguir contando cosas sobre cómo empezar con el vídeo digital en este blog.

Saludos!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s