Cómo preparar la grabación de una entrevista.

POR FRAN LORITE

Recientemente hemos realizado una serie de grabaciones de entrevistas en el marco del pasado Humans Fest, Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos. Hemos aprovechado para grabar un vídeo que os dejamos más abajo, pero queremos pararnos un poco a contaros cómo preparar un set, cómo seteamos la cámara y algunos consejillos más que nosotros usamos para garantizar un buen resultado en estas grabaciones.

Lo primero y fundamental, siempre que se pueda se ha de buscar un lugar controlado, sin paso de personas y lo más silencioso posible. A veces, si es posible, es recomendable ir a localizar para que el día de la grabación todo sea lo más rápido posible. Pero seamos francos, esta posibilidad pocas veces existe y al final toca improvisar.

Vamos a poner el ejemplo más habitual y sencillo, que es que el periodista no aparecerá en el plano.

Hemos de buscar que el entrevistado esté cómodo. Evitar que el entrevistado esté de pie. Una butaca o un taburete son ideales. Si es una silla, intenta que sea una silla chula. Si la silla es cutre, intenta que no se vea el respaldo cerrando un poquito el plano.

Una vez que ya tenemos sitio y asiento, pasamos a iluminar. Esquemas de iluminación hay un montón, pero para una entrevista formal normal, lo ideal es el esquema clásico de luz principal, relleno y luz de pelo. A partir de ahí, las modificaciones que quieras (luz de fondo, etc.). Luego está la disponibilidad de material que tengas. Nosotros hemos hecho entrevistas sin más luz que la que entra por un ventanal y quedan chulísimas, así que imaginación al poder. Si quieres saber más sobre esquemas de iluminación, una simple búsqueda en Google o YouTube te dará más de lo que necesitas, o bien déjanos un comentario con tu duda y trataremos de ayudarte. Lo que sí tienes que tratar de evitar es mezclar temperaturas de color, o si lo haces, hacerlo de forma controlada. Lo que nosotros solemos hacer es en primer lugar tratar de aprovechar la luz natural. Es la mejor. Siempre. Bien como luz principal, bien como relleno. Eso implica que tu fuente de luz artificial deberá tener la misma temperatura de color que la luz día (5600K). O si quieres hacer un efecto más pictórico, puedes meter una luz de contra con color tungsteno (3200K) para dibujar el contorno con una luz más cálida. Recuerda calibrar la temperatura de color de tu cámara según tu luz principal. Si es luz día, tu cámara también luz día. Un consejo: no dejes nunca el balance de blancos en automático. Durante la grabación, la cámara puede variarlo y eso luego no hay forma de unificarlo. Otro consejo es que hagas pruebas de luz antes de que te llegue el entrevistado, que alguien te haga de modelo de luz. Los entrevistados generalmente tienen prisa y no puedes ponerte a hacer pruebas con el entrevistado presente. Da muy mala imagen sobre tu profesionalidad, y todo el mundo se pone de los nervios.

Ya tenemos la luz. Ahora, a preparar el encuadre. El entrevistado nunca debe mirar a cámara, sino al entrevistador. Imagina que entre ellos hay una línea invisible. Ese es el eje de la mirada. Tu cámara deberá estar en uno de los lados del eje. Si la grabación fuese a dos cámaras, ambas cámaras deberán estar en el mismo lado del eje. Coloca al entrevistado con el cuerpo orientado hacia la posición del entrevistador, y en el lado opuesto a este. Y coloca al entrevistador lo más pegado posible a tu cámara, para que la mirada del entrevistado no se desvíe demasiado con respecto a tu cámara. Por ejemplo, si pones al periodista en el lado izquierdo de tu cámara, dentro del encuadre el entrevistado deberá quedar en el lado derecho, y todo el espacio quedará en el lado hacia el que el entrevistado mirará.

Una vez tenemos esto claro, hay que hacer el ajuste fino del encuadre. Normalmente, un plano de tres cuartos, hasta las rodillas está bien. También puedes cerrar un poco más hasta plano medio o hasta un primer plano largo, un busto. Estos son los planos más habituales. La cabeza deberá quedar a un dedo o dos de la parte superior del plano, casi rozando. Asegúrate de dejar un pequeño margen, porque el entrevistado es un ser vivo y se moverá durante la entrevista, y tú no podrás corregir el plano hasta que termine de contestar. Su pelo, su frente, prohibido que quede cortado en el plano. Eso es mal. Sin embargo, que no te preocupe demasiado pegar del todo el hombro al lado derecho (en este caso) del encuadre, o incluso que quede un poco cortado. No se suele dejar espacio a la espalda del entrevistado, salvo que esté justificado por algún motivo, como por ejemplo, que la butaca sea chula y tenga algún remate bonito que añada valor estético a tu plano.

Por último el sonido. Recuerda esto: si en una entrevista falla algo, siempre va a ser el sonido. Los electroduendes existen y siempre van a por el sonido. No importa que lo hayas probado diez veces. Te fallará. Así que te recomiendo llevar siempre doble equipo de sonido, para poder sustituirlo rápidamente.

En una entrevista normalmente se utilizan micros lavalier o de corbata. Pide amablemente al entrevistado que se pase el micro por dentro de la camisa, cuando esto sea posible. Me parece horrible que se vea el cable del micro por ahí colgando. Sujétale la cápsula lo más centrada posible y lo más cerca posible de la boca. El micro de corbata se llama así por algo. Un consejo que te salvará la vida más de una vez: vigila que el entrevistado no tenga nada que pueda rozar el micro mientras realiza la entrevista, un colgante, una bufanda, un fular, la barba… Cualquiera de estos elementos te puede destrozar la entrevista. Cuando sea posible, pide al entrevistado con mucha amabilidad si es posible retirar el elemento peligroso. Normalmente están por la labor y no ponen problemas. Si no es posible retirar los elementos peligrosos, de perdidos al río: coloca el micro en un lugar donde no tropiece con ningún elemento, aunque esté más alejado de la boca. Más vale un sonido más sucio que un sonido con constantes roces y golpes.

Haz una prueba previamente. Si el micro es inalámbrico, no basta con un ‘se oye’ y ya está. Los micros inalámbricos, especialmente los más económicos son muy susceptibles de captar interferencias de otras señales de radio circundantes. Coloca el micro donde vaya a estar el invitado y muévelo para intentar captar esas interferencias. Si encuentras interferencias, cambia el micro de canal y vuelve a probar. Comprueba que el nivel de sonido es al menos 6 dbs por debajo del nivel máximo, para evitar que ‘pique’ y sature. Pilas nuevas SIEMPRE en cada entrevista. Y no olvides llevarte unos auriculares para monitorizar el sonido.

Ya tenemos las luces, el encuadre y el sonido. Ahora te contaremos qué settings de cámara debes revisar.

Velocidad de obturación. Nosotros grabamos las entrevistas a 1/50 de velocidad. Esta frecuencia da una sensación más parecida al cine y menos a la TV. Hay quien lo hace a 1/24, que es la frecuencia exacta del cine, pero que no se lleva muy bien con el sistema PAL.

Tamaño de la imagen. El estándar sigue siendo el HD (1920×1080 25p), aunque el 4K viene empujando fuerte. Siempre en 25p. Que sea en HD o 4K te lo dirá tu cliente. Depende del destino valdrá la pena en un tamaño u otro.

Hay una regla de oro para grabar vídeo, y es que el shutter deberá siempre ser al menos el doble de los fotogramas por segundo. Si grabas a 25p, la velocidad del obturador deberá ser, como mínimo, de 1/50.

Diafragma. Si te sobra luz no te la juegues con la profundidad de campo. f5.6, f8 son diafragmas con los que vas a tener buena profundidad y todo estará perfectamente a foco.

ISO. el más bajo que puedas para que la exposición sea la adecuada.

Enfoque. Hoy en día la mayoría de las cámaras tienen un buen sistema de enfoque a la cara e incluso al ojo. Pero yo para este tipo de trabajos no me la juego porque no lo necesito. Si el entrevistado se gira, se pasa las manos por la cara o cualquier cosa imprevista, tu cámara empezará a buscar un rostro, y el enfoque comenzará ese indeseable vaivén hasta que la vuelve a encontrar. Si enfocas manualmente la cara del entrevistado, si este está sentado y tienes un f5.6, no te preocupes que mientras su movimiento sea natural no se saldrá de foco.

Temperatura de color. Ya lo hemos comentado antes. El mismo que el de la fuente principal.

Bien, ya lo tenemos todo listo. Pulsas REC y avisas al periodista. Empieza la entrevista.

Consejos random:

  • no dejes de mirar la pantalla. A veces hay imprevistos increíblemente malignos: se te ha olvidado apretar bien el trípode y el plano empieza a deslizarse hacia abajo, te das cuenta de que hay algo en plano que no te habías dado cuenta y que queda horrible, el invitado se recoloca en el sillón y ahora se le corta media cabeza…puede pasar y pasa. Si esto sucede, espera a que termine la contestación que está dando y dile a la entrevistadora que necesitas cortar cuando se pueda. No cortes la respuesta del entrevistado o se mosqueará. Cortas, corriges plano y continúas
  • no dejes de escuchar el sonido. Sí, ya sé, lo has comprobado, pero los electroduendes están al acecho. De repente entran interferencias reiteradas. De repente…se acaban las pilas (oh, se te había olvidado comprobarlas). El entrevistado no para de golpearse el pecho… Espera a que termine la respuesta que esté dando y avisa al periodista de que necesitas parar la grabación.
  • no cortes la entrevista. Sí, ya sé que es contradictorio con lo que acabo de decir. Piensa que tienes 2 vidas. La primera vez que cortes todo el mundo pensará ‘bueno, un fallo lo tiene cualquiera’, la segunda vez comenzarán a dudar de tu profesionalidad. La tercera te mandarán a casa. Si cortas, que sea por algo gordo como lo comentado anteriormente.
  • no mires al entrevistado. Sí, ya sé que si estás mirando a la pantalla no puedes mirar al entrevistado, pero esto tiene su porqué. Si le estás mirando, a veces inconscientemente buscará feedback en tu mirada. En el vídeo quedará fatal, porque desviará la mirada hacia ti. No busques complicidad con el entrevistado, no asientas o niegues con la cabeza. No te mira pero te ve. Mi consejo es que te muevas lo menos posible.

La entrevista ha terminado sin contratiempos. Enhorabuena. Recoges tu micro, agradeces su colaboración al entrevistado y desapareces. Agasajar al entrevistado es cosa del periodista. Es con quien tiene la relación, no contigo.

Esto es lo que nosotros sabemos sobre grabar entrevistas. Esperamos que te sea de utilidad.

¿Has grabado entrevistas? ¿Estás de acuerdo con nuestros consejos? ¿Añadirías o eliminarías alguno?

Las entrevistas suelen dejar muchas anécdotas. Déjanos la tuya en un comentario.

De igual modo, si tienes alguna duda sobre lo que te hemos contado, déjanos un comentario y lo comentamos, ¿vale?

Más contenidos llegarán. Suscríbete para recibir las notificaciones de nuestras publicaciones.

Gracias por leer. Gracias por tu comentario para que sepamos que has pasado por aquí.

Te dejamos el enlace a un ‘behind the scenes’ que hemos grabado mientras hacemos unas entrevistas donde se puede ver algo de lo que hemos comentado en este post, y enlaces de afiliados de Amazon con parte del equipo que usamos en las entrevistas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s