Vídeo para principiantes (IV) – FPS o imágenes por segundo

POR FRAN LORITE

En la entrada de hoy de nuestra serie de publicaciones ‘Vídeo para principiantes‘ vamos a hablar del concepto FPS (Faps Per Second), qué estándares hay y cuál es mejor escoger para según que proyectos, como siempre desde nuestra perspectiva y experiencia.

Esta es una serie de publicaciones cuya única pretensión es la de ayudar a todos aquellos que quieran adentrarse en el mundo del vídeo, mostrando unas pautas mínimas para establecer una base sobre la que cada uno pueda avanzar. Así que si no quieres perderte las futuras publicaciones que vayamos haciendo no olvides suscribirte con el botón que hay abajo.

Muy bien, vamos allá.

Cuando uno no tiene demasiado conocimiento sobre el vídeo, algunos parámetros provocan verdadero pánico. Escoger los FPS es uno de los que más tira para atrás. Pero es muy sencillo, ya veréis.

En el inicio de los tiempos, el vídeo basó algunos de sus conceptos en su padre, el cine. Hay un concepto que es el de persistencia retiniana en el que no nos vamos a detener más allá de decir que sirve para saber a partir de cuántos fotogramas por segundo el ojo (el cerebro en realidad) interpreta que el movimiento es fluido y representa bien a la realidad. Se estableció en su día que a partir de 24 fotogramas era más que suficiente y de hecho ese es el estándar en cine, 24 fps.

Por tanto, el primer estándar que se puede atacar en vídeo es el de setear tu cámara a 24 fps y vas a tener el look más próximo al del cine.

Después aparecieron otros estándares, pero no te líes. Nosotros utilizamos el estándar de 25 fps y no el de 24 fps por una cuestión de auténtica pereza: es más fácil calcular múltiplos de 25 que de 24.

¿Ein? ¿múltiplos? ¿para qué? Paciencia.

Ya hemos determinado que lo normal y lo ideal y lo que nosotros y la inmensa mayoría de operadores utiliza es el estándar de 25 fps. Pero luego se puso de moda la cámara lenta, y aquí llega lo interesante: si tú grabas tus vídeos a 25 fps y luego los editas en una secuencia de 25 fps (hablaremos de edición en futuras publicaciones) no vas a tener opción de hacer una cámara lenta pero…¿qué pasa si grabamos a 50 fps y luego lo editamos en una secuencia de 25 fps? Pues lo que pasa es magia, porque tienes el doble de fps de los que necesitas y vas a poder incluir una ralentización del 50% a tus clips, consiguiendo una estupenda cámara lenta. Y no te preocupes, que si no quieres la cámara lenta vas a poder editar el material a 25 fps sin ningún problema.

Por tanto, nuestro consejo es que grabes todo a 50 fps, al menos hasta que pase esta fiebre de la cámara lenta para todo.

IMPORTANTE: nos adelantamos a otro post que publicaremos en breve en el que hablamos de la velocidad de obturación, solo para decirte (o recordarte si ya lo sabías) que hay una regla que dice que la velocidad siempre deberá ser al menos del doble de los fps. Es decir, que si grabas a 25 fps, la velocidad de obturación deberá ser de al menos 1/50, y si grabas a 50 fps deberá ser de al menos 1/100. ¿Comprendes ahora por qué trabajamos con múltiplos de 25? Es mucho más fácil y claro realizar estos cálculos, mucho más visual.

Hasta aquí nuestro consejo sobre cuántos fps poner en tu cámara para empezar a grabar vídeo.

Siéntete libre de dejar un comentario con cualquier duda o cuestión que te surja sobre este o cualquier otro tema relacionado con foto y vídeo y trataremos de ayudarte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s