POR FRAN LORITE
El mundo audiovisual siempre ha sido muy atractivo en cuanto a la idea de trabajar y vivir de ello. La idea de convertirse en alguien relevante, mediático, o al menos convivir en un ambiente de celebridades es inherentemente atractivo para el ser humano, por algún motivo antropomórfico que a este humilde bloguero se le escapa.
Otro motivo que te acerca al mundo audiovisual es la ilusión de contar cosas a la gente, bien historias ficticias, bien reinterpretando la realidad.
Estoy seguro de que debe haber mil motivos más, pero creo que estos son los dos más importantes, y aunque cada uno tendrá el suyo, creo que al final las motivaciones tendrán un poquito de las expuestas arriba, cada uno en un grado distinto.
En Media+Media le damos a todo, y también a la creación de contenido para Internet. En este ámbito estamos muy pendientes de enseñar cosas a la gente que quiere iniciarse o que acaba de hacerlo. Aunque no somos maestros de nada ya llevamos unos años en esto y nos gusta compartir nuestra experiencia, aprovechando también el hecho de que una de las herederas del Impero de Media+Media ha decidido seguir los pasos de un servidor y adentrarse en la profesión, cosa que me llena de orgullo (sí, y también satisfacción.)
Hoy queremos retrotraernos al momento en el que decidimos dedicarnos al tema audiovisual, cuáles fueron nuestros primeros pasos y qué es lo que haríamos si quisiésemos empezar en la industria audiovisual a día de hoy.
Lo primero que me gustaría dejar claro es que esta es una profesión de freelancers, de autónomos. Muy pocos son los que al final pasan su carrera a sueldo de alguna gran productora audiovisual. Si persigues un contrato indefinido en una productora grande o pequeña ahí va el primer jarro de agua fría: es muy difícil. Esta es una industria muy volátil. Las productoras se crean y se deshacen con demasiada frecuencia. Y también te voy a decir: yo estuve a sueldo tres veces, una en una emisora de televisión, otra en una emisora de radio y otra en una productora. Las tres veces me marché. Y no porque estuviese en malas condiciones. Es simplemente que veía que por mi cuenta ganaba mucho más. Pero mucho. Ahí ya depende de lo que tú esperas de la vida. Si quieres la seguridad de un pequeño sueldo puede que lo encuentres. Si quieres no tener techo, vuela libre.
Yo salí de mis estudios ya con un contrato de trabajo. La emisora de televisión en la que realicé las prácticas me dio la oportunidad de quedarme como personal de plantilla y obviamente acepté la propuesta. Pero eso no siempre pasa. Tuve suerte. Y desde ahí ya fui pasando de un sitio a otro hasta que decidí volar por mi cuenta.
Desde mi experiencia, estas son las cosas que yo haría para iniciar una carrera en el mundo audiovisual:
1- ¡¡FÓRMATE!!
Innegociable. Te puedes creer muy artista, y seguramente lo seas. Pero para comunicarte con tus clientes y compañeros necesitas conocer los códigos de la profesión. Lo mejor, y te lo dice un tipo que ha hecho dos ciclos formativos y ha pasado por tres universidades, haz un ciclo formativo de Imagen y Sonido. Después, si quieres aprender más sobre narrativa y mil pijadas que no sirven para demasiado, ve a la facultad. Te aseguro que eso lo puedes aprender por tu cuenta con un poquito de curiosidad. También puedes formarte online, con YouTube, leyendo libros o blogs (como este, jejeje)
2. CREA UNA REEL O UN PORTFOLIO Y MUÉVETE MUCHO POR REDES
Una reel es como se denomina en el mundo audiovisual a una demo de tu trabajo. Y un portfolio es lo mismo pero de fotografías. Si no has hecho ningún trabajo previo, invéntatelo. Si quieres moverte en el mundo del vídeo y la foto corporativa o publicitaria, no te cortes. Visita empresas y ofréceles un pequeño vídeo o reportaje gratis. La mayoría te dirán que sí. Ve directo al grano, y obtén imágenes lo más llamativas posible. Esos pequeños trabajos los harás gratis, pero piensa que más que gratis, lo que has conseguido es un portfolio y/o una reel de vídeo. Además de eso, si el resultado es bueno es muy posible que esas empresas te llamen cuando necesiten algún trabajo de foto o vídeo.
También puedes hacer como Daniel Schiffer, un talentoso videógrafo que se dedicaba a hacer spots de artículos de grandes marcas y luego se las enviaba a las marcas para ver si le compraban la pieza. En muchos casos tuvo éxito. Te recomiendo encarecidamente su canal porque vas a aprender un montón. (DANIEL SCHIFFER)
Con ese portfolio y/o esa reel ya tienes algo que enseñar a posibles clientes. Lo que te recomiendo es que machaques en la red social de turno que lo esté petando en ese momento. Y créeme, por las redes sociales entra trabajo. Pero ojo, has de saber en qué red están las empresas. A día de hoy, Instagram sí, Tik Tok no. Mañana, quién sabe.
También puedes ofrecer tus servicios directamente a las empresas, aunque esto es más complicado, ya que si en ese momento la empresa no tiene ninguna necesidad de tipo audiovisual vas a resultar más una molestia que otra cosa. Pero tampoco está de más, ya que si se acuerdan de ti cuando tengan la necesidad es muy posible que te llamen.
El objetivo al final es tener una cartera de clientes (con 8 o 10 puede ser suficiente) que te vayan llamando cuando tengan alguna necesidad audiovisual. En el momento actual, la necesidad de foto y vídeo por parte de las empresas es voraz. Todas necesitan mucho material para estar visible en redes y muchas destinan una parte de su presupuesto para contratar profesionales que les proporcionen un material de calidad que al final forma parte de la imagen de la empresa. Y las empresas quieren la mejor imagen posible.
3- CREA CONTENIDOS PROPIOS
Mamá, quiero ser youtuber. Esta frase hace tiempo generaba más burla que otra cosa, pero hoy la figura del streamer se ha profesionalizado. Ya nadie se ríe de alguien que quiere ser streamer o youtuber. No voy a hablar en este post sobre cómo monetizar los contenidos propios, porque hay en Internet mil y un posts en los que se habla de ello, y yo tampoco soy ningún experto en monetización, todo sea dicho. Sé lo justo para pasar el día y que no se note. Pero todos sabemos que es posible monetizar un canal de YouTube, Twitch, un podcast o un blog.
Nosotros por ahora no tenemos monetizados los contenidos propios que creamos, pero sí que hemos observado que sirven y mucho como escaparate, y que por ahí también entran encargos.
Pégale un vistazo a canales como los de MARCOS ALBERCA, o JORDI KOALITIC, que son gente que además de haber monetizado y muy bien sus contenidos, sus canales han servido de escaparate para que las marcas les hagan encargos.
4- BODAS
No nos olvidemos del socorrido recurso de meterse en el mundo de las bodas. Sinceramente confieso que es lo primero a por lo que me tiré cuando me marché de la productora en la que trabajaba, y a día de hoy tengo que decir que fue todo un acierto. Los que seguís nuestros contenidos sabéis que hacemos de todo en Media+Media, pero en el área de bodas hemos conseguido un reconocido status en Valencia (España) y estamos muy bien valorados por clientes y compañeros, además de haberse convertido para nosotros en un auténtico disfrute.
Hay grandísimos profesionales haciendo reportajes de boda que han elevado mucho la categoría artística de este sector del audiovisual.
Pero ojo, que el fotógrafo o videógrafo de bodas requiere una especialización tan grande que podría decirse que es una profesión en sí misma. Que nadie piense que por saber usar una cámara de foto o vídeo está capacitado para hacer un buen trabajo en una boda. Requiere mucha experiencia.
La fotografía/vídeo de bodas es una industria que mueve mucho dinero y si eres bueno no te costará hacerte un hueco y poder trabajar. Lo que yo recomiendo en este sentido es que te pongas en contacto con algún buen fotógrafo o videógrafo y te ofrezcas como ayudante/aprendiz. Te aseguro que en poco tiempo puedes estar ganando dinero.
Si estás interesado en el mundo de la fotografía de bodas, escucha este capítulo de nuestro podcast donde hablamos de ello (AQUÍ)
5- FOTOGRAFÍA DE STOCK
Y el último recurso para empezar en el audiovisual que me gustaría nombrar es la fotografía de stock. Producir imágenes y vídeos para los bancos de imágenes tiene unas ventajas increíbles en cuanto a libertad y creatividad.
Lo malo de la fotografía de stock es que tienes que estar picando piedra dos o tres años hasta que empiezas a ver que merece la pena, y mucha gente no está dispuesta o no puede permitírselo.
Pero si eres joven y no tienes responsabilidades económicas te daré el consejo que me hubiese gustado escuchar hace unos años: olvídate de todo y empieza a producir stock. En tres años tendrás un sueldo para toda la vida que solo irá creciendo, y además serás libre, no tendrás jefes, trabajarás cuando tú decidas y producirás lo que tú decidas. De nada.
En nuestro CANAL DE YOUTUBE y en este mismo blog podrás encontrar más información sobre la fotografía de stock.
Suscríbete abajo si quieres saber cuándo publicamos nuevo contenido.
Gracias por leer este post.