¿Es el microstock sostenible a largo plazo? Nuestra estrategia para 2021

POR FRAN LORITE

Es pretencioso esperar que en este post podamos dar respuesta a la pregunta que en el título reza, así que vaya por delante que únicamente nos proponemos a dar nuestra opinión, una opinión como cualquier otra.

Antecedentes. Cuando un fotógrafo se interesa por el microstock en seguida comprende que el juego se trata de vender una única foto por poquito dinero, pero muchas veces. Y para que eso suceda, ha de enviar su portfolio a toda la miríada de agencias de microstock que hay en el mundo. Y al principio es genial, porque normalmente, a poco habilidoso que seas, agencia a la que aplicas, agencia en la que te aceptan.

Total, que en los primeros seis meses es muy posible que estés ya enviando material a ocho o diez agencias diferentes. Hasta en trece agencias hemos llegado nosotros a vender licencias simultáneamente. Es el rise.

Los siguientes meses o años transcurren sin demasiados sobresaltos. Alguna agencia nueva, alguna otra que se pone de moda, y tu portfolio que poco a poco va creciendo.

Pero de repente pasa algo. Una perturbación en la fuerza. Es el fall. Hace unos años fue iStock y a nosotros no nos cogió porque todavía no le dedicábamos tiempo a esto. Ahora ha sido Shutterstock, y nos ha pillado de pleno. Nos permitimos el lujo de acuñar el asunto como el ‘Shuttergate‘.

Nos estamos refiriendo al hachazo que esta agencia ha propinado a las regalías de los contribuidores, según ellos para igualar las oportunidades de todos los colaboradores, según nosotros un cambio de normas unilateral que ha empobrecido a la inmensa mayoría de los colaboradores.

Para nosotros, el Shuttergate fue un click en nuestra forma de pensar, en nuestra idea de la industria del microstock. Nos dimos cuenta de que las agencias tenían la sartén por el mango. Reflexionamos sobre el asunto y llegamos a algunas conclusiones. Todas ellas tenían un nexo: el propio concepto de microstock.

El microstock se basa, en primer término, en vender la misma imagen muchas veces por poco dinero. En segundo término, estas ventas se multiplican si el mismo portfolio está disponible en varias (todas las) agencias. Pero esto tiene una contrapartida: ¿para qué voy a gastar 50€ en una foto de una agencia que puedo encontrar por 10€ en otra agencia? Con esto queremos ejemplificar, no solo que las agencias tienen la sartén por el mango, sino que se la hemos dado nosotros al poner a disposición todo el portfolio en todas las agencias.

Por tanto, si una de las veinte agencias baja el precio o baja las regalías que paga a los colaboradores, esa agencia cobra ventaja en el mercado. ¿Qué sucede entonces? Que el mercado tiende a equilibrarse, por lo que ese mínimo común múltiplo, esa agencia que baja precios o baja regalías arrastra con el tiempo a las demás.

No hemos hecho una investigación científica para asegurar esta situación. Es más bien un planteamiento teórico sobre el propio concepto del microstock. Invito a cualquier lector a que nos deje un comentario explicando una subida de precio de venta o una subida de regalías (no vale puntual y temporal fruto de una promoción, sino una subida firme, estable y significativa, como son las bajadas) que históricamente haya realizado alguna agencia micro. Apuesto a que ninguna.

El microstock es un concepto autofágico, que solo empuja hacia abajo, que se autodeglute y autodevalúa. Y esto lo propiciamos nosotros, al entregar todo nuestro material a todas las agencias micro. Les damos el poder. Pero luego nos quejamos cuando una de ellas nos baja las regalías para ajustarse al mercado.

Compradores, vendedores y proveedores. Debemos despertar, tomar conciencia de que nosotros somos una parte muy importante de esta industria, somos los proveedores y tenemos el poder de influir sobre este mercado, si queremos. Si somos capaces de asumir riesgos para generar un espacio desde el que presionar, si somos capaces de renunciar a cosas.

Fin del discurso en modo Malcom X.

Quiero recordar lo que anunciábamos al inicio del post. Esto es solo una opinión y una reflexión. Seguro que muy discutible, aunque queremos pensar que no exenta cierta coherencia. También queremos dejar claro que sobre todo creemos en el libre mercado y en la libertad individual. Que cada uno haga lo que le parezca mejor, por supuesto. Ojalá que a todos nos vaya genial en cualquier proyecto que emprendamos. Para nada deseamos que este post se vea como una crítica velada hacia nadie ni hacia ningún tipo de proceder. No albergamos ninguna animadversión hacia la situación y estrategia de ningún compañero, venda en una agencia o en cien. Nos parecen fantásticas todas las estrategias. Incluida la de ‘si está a foco, p’arriba‘.

Y hablando de estrategias, que a eso hemos venido, toca contar lo que hemos decidido.

Soy muy de estadísticas y de gráficas. Me gusta analizar los datos. Nadie es perfecto. Así que ante esta situación he recopilado todas las estadísticas disponibles desde que empezamos en el microstock hace tres años y me he reunido con el resto de consejeros de Media+Media, que se concretan en la persona de Cristina Oller, los hemos analizado y han surgido algunos datos significativos. Resulta que más de la mitad de los ingresos provienen de una sola agencia. Así que, por coherencia con lo anteriormente expuesto, hemos tomado la decisión de eliminar nuestro portfolio de todas las agencias y trabajar en exclusiva para esa única agencia, que es iStock, y que precisamente tiene un programa para colaboradores exclusivos.

Somos muy conscientes de que no somos nadie en el mundo del stock. Tenemos un portfolio minúsculo y nuestra incidencia en esta industria tiende a cero. O menos incluso. Pero para nosotros es importante proceder con coherencia. Tenemos una situación que nos da esta flexibilidad. No vivimos del stock, nuestros ingresos provenientes de la venta de licencias son puramente anecdóticos y no supone ningún tipo de varapalo si nos equivocamos con este cambio de estrategia.

¿Y tú, qué piensas de todo esto? Déjanos un comentario y cuéntanos tu estrategia.

Te dejamos también este vídeo donde hablamos de este tema. No te pierdas los comentarios de los compañeros porque no tienen desperdicio y se aprende un montón.

¡Gracias por leer! Recuerda que puedes suscribirte a este blog con el botón de abajo.

2 comentarios sobre “¿Es el microstock sostenible a largo plazo? Nuestra estrategia para 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s